top of page

PEDAGOGÍAS 

 

Hemos ido construyendo en estos años una propuesta holística que nos ha permitido ir creando una identidad como Comunidad. Hemos tomado de las pedagogías de María Montessori, Rudolf Steiner (Pedagogía Waldorf), Emmi Pikler, Pestalozzi lo que consideramos más adaptable a nuestra realidad y a las necesidades de nuestro espacio. Una pequeña reseña de las pedagogías mencionadas:

​ + La pedagogía Waldorf, la atención a las necesidades de cada niño/a, no se desarrollan de la misma manera, ni se desarrollan al mismo ritmo. Permanente relación con los cuentos, la narración de cuentos crea la imaginación de un niño. Uso de juguetes más naturales que proporcionen a los/as niños/as experiencias sensoriales. Establecer rutinas, ya que estas proporcionan a los/as niños/as una sensación de seguridad. Ofrecer espacios para el arte, la música y el movimiento significa proporcionar a los/as niños/as momentos no estructurados en los que puedan practicar el juego creativo.

•Cuentos

• Rutinas rítmicas

• Espacios de arte

• Calendario rítmico de alimentación

• Etapas de desarrollo

• Fundamentos filosóficos.

 + La pedagogía Emmi Pikler, nos basamos en la necesidad de apego y autonomía del niño y la niña en la primera infancia. La visión del niño pequeño -un ser activo, competente, capaz de tener iniciativas-, un acompañamiento adecuado del desarrollo motor autónomo y de la importancia de una actividad auto- inducida y conducida por el/la niño/a mismo. Atención a la dimensión relacional, al vínculo en los momentos de cuidados, en un compartir íntimo y profundo entre el adulto y el/la niño/a.

• Autonomía

• Motricidad

• Libertad en el movimiento

• Cuidados privilegiados

• Etapas de desarrollo

• Fundamentos filosóficos.

 + La pedagogía de Pestalozzi es una de las más importantes en cuanto se refiere a una educación que tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil, respetando el desarrollo del niño para lograr así en ellos una educación integral dónde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una manera mas significativa. Método adaptado al desarrollo del niño/a, en la etapa en la que el/la niño/a se encuentra. Se basa en el desarrollo natural del niño/a a través de sus propias experiencias para el desarrollo de su inteligencia. El adulto/a debe proveer de experiencias significativas para el aprendizaje.

•  El juego mediante la exploración

La observación como espacio de aprendizaje significativo

Etapas de desarrollo

Fundamentos filosóficos.

 + La pedagogía Montessori parte de la observación y del método científico, para la elaboración de sus materiales y su filosofía. Plantea que los niños/as tengan la libertad de ser respetados en sus procesos de aprendizaje y en sus propias necesidades e intereses. El ambiente preparado debe ser organizado cuidadosamente para el/la niño/a de manera que pueda crecer y aprender, debe estar preparado de una manera tal que desenvuelvan en el/la niño/a la parte social, emocional, intelectual, comprobación, necesidades morales. El papel del adulto/a es únicamente señalar directrices, los adultos deben despertar en el niño independencia, e imaginación durante su desarrollo, generar en el autodisciplina, bondad y cortesía. Promueve el respeto del desarrollo natural de cada individuo, trabajando de modo integral todas sus aptitudes con ayuda del ambiente que lo rodea.

• Ambientes preparados

• Materiales para lecto escritura

• Matemáticas

• Ciencias naturales

• Motricidad

• Sensorial y vida práctica

• Etapas de desarrollo

• Fundamentos filosóficos.

+ Agroecología y crianza de animales:

 

Crianza de animales menores (conejos, gallinas, cuyes, borregos, burro) y siembra agroecológica para fortalecer la relación de los/as niños/as y jóvenes con el cuidado de la vida. 

 

Animales y cultivos que nos permiten hacer circular la energía y la producción de alimentos sanos para las familias.

DSC04281.jpg
DSC03745.jpg
DSC_0070.JPG
08.jpeg
Captura de Pantalla 2025-08-12 a la(s) 22.36.19.png
Captura de Pantalla 2025-08-12 a la(s) 22.35.45.png
DSC04113.jpg
DSC04025.jpg
Captura de Pantalla 2025-08-13 a la(s) 08.52.29.png
Captura de Pantalla 2025-08-13 a la(s) 09.25.24.png
Captura de Pantalla 2025-08-13 a la(s) 09.29.46.png
Captura de Pantalla 2025-08-13 a la(s) 09.27.13.png

La Comunidad hizo en sus inicios un recorrido de procesos educativos importantes en nuestro país, procesos que reconocemos con mucho respeto. En algunos de esos espacios pudimos aprender y compartir otras construcciones de la educación alternativa. Mencionamos a escuelas como Inka Samana, Puerto Cabuyal, Centro del Amanecer, Escuela Viajera, Escuela Emmi Pikler, entre otras.

 

Además, para la construcción teórica y práctica también se ha tomado como referencia a los pensadores de la educación popular, Paulo Freire, Makarenko, Anibal Ponce, Gramsci, entre otros, y procesos de escuelas campesinas del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil que han sido un referente de construcción de poder popular muy importante para la Comunidad.

METODOLOGÍA 

+ Etapas de desarrollo planteadas por Montessori, Pikler y Waldorf (septenios). Tenemos cinco grupos (2 - 3 años),

(4 - 6 años), (6 - 8 años) y (9 a 12 años), (12 a 15 años). Los grupos de edad mixta permiten generar valores de solidaridad, interaprendizaje y cuidado colectivo.

 

+ Asambleas de niños/as y jóvenes, espacio de la palabra, planificación, resolución de conflictos.

 

+Ofrecimientos, los/as niños/a s y jóvenes reciben a diario 2 ofrecimientos de aula, una asignatura y un ofrecimiento de arte. Se organiza un paseo al mes.

 

+La metodología parte de respeto, el autoaprendizaje, la libertad, se respeta la decisión delos/as niños/as durante el aprendizaje. Se construyen nuevas relaciones en el día a día.

 

+Se establecen colectivamente normas de convivencia, en el trabajo, en el orden, en el uso de los materiales, en el uso de los espacios, en la convivencia entrelos/as niños/as y las acompañantes y en su relación con otras personas.

OFRECIMIENTOS Y ESPACIOS DE DESARROLLO 

1. OFRECIMIENTOS

 

Para el aprendizaje se utiliza la división de etapas  de desarrollo planteada por Montessori, Piaget y Waldorf (septenios). Tenemos cinco grupos (2 - 3 años),

(4 - 6 años), (6 - 8 años) y (9 a 12 años), (12 a 15 años). Los grupos de edad mixta permiten generar valores de solidaridad, inter-aprendizaje y cuidado colectivo.

 

Cada grupo tiene una dinámica distinta en el día a día, es decir, hay actividades para cada grupo y hay otros momentos de encuentro entre los cuatro grupos para otras actividades.

 

+ Grupo de Comunidad Infantil de 2 a 3 años (Rondas, Juego libre por los distintos ambientes preparados y espacios de la comunidad).

 

+ Grupo de Wawa Wasi de 4 a 6 años (asamblea; rondas; trabajo en aula a elección por los distintos ambientes de lecto escritura, matematicas, sensorial - motricidad, vida practica; refrigerio; juego libre por los distintos ambientes preparados y espacios de la comunidad; ofrecimiento de arte, cuento).

 

+ Grupo de taller I de 6 a 8 años (asamblea, tiempo de lectura, ofrecimiento de aula, ofrecimiento de arte, refrigerio, juego libre, minga de limpieza).

 

+ Grupo de taller II  de 9 a 12 años (asamblea, tiempo de lectura, ofrecimiento de aula, ofrecimiento de arte, refrigerio, juego libre, minga de limpieza).

 

+ Grupo de jóvenes de 12 a 15 años (ofrecimiento de aula, ofrecimiento de arte, refrigerio, tiempo libre, minga de limpieza, círculo de cierre).

 

2. ESPACIOS DE DESARROLLO

Letras, Números,Cerámica, Carpintería, Costura y Tejido , Movimiento Corporal, Juego Libre, Manualidades, Música, Pintura, Teatro , Cuento

 

Baños, Coordinación, Carpintería, Artes Escénicas, Cocina Comedor, Baño Seco, Comunidad Infantil, Aula Wawa Wasi, Aula Taller 1, Aula Taller 2, Aula jóvenes, Aula Cerámica, Aula de Costura y Tejido.

Juegos de equilibrio, Juegos de agua, Juegos representativos (carpintería, casa, tienda), Juegos de escalada, Aréa de Comunidad Infantil, Trapecios, Piscina, Temazcal, Saltarín, Juegos Pikler, Chakra, Semillero, Bioles, Composteras, Chanchos, Burro y Corral, Vaca, Gallinero, Gallinero, Conejos, Cuises, Corral de Borregos, Borregos.

TABLEROS ÁGILES

 

+ Se trabaja con los tableros ágiles en los cuales se visualizan y organizan desde los/as niños/as las actividades planificadas para cada día. 

Esta herramienta se la tomó de los Centros de Aprendizaje Ágil, que son una red de escuelas en rápida expansión que emplean y aprovechan al máximo el uso de herramientas ágiles para apoyar elaprendizaje autodirigido. Los ALC tienen su origen en México.

Captura de Pantalla 2025-08-14 a la(s) 16.12.51.png
Captura de Pantalla 2025-08-14 a la(s) 16.13.05.png
Captura de Pantalla 2025-08-14 a la(s) 16.13.33.png

CERTIFICADO HOMESCHOOLING

 

En EE.UU. para registrar a los niñ@s con figura de "Educación a distancia" les dejamos el siguiente contacto, los títulos son válidos para la homologación en el país:

 

West River Academy    www.westriveracademy.com

 

 

También les dejamos el enlace de Educar Ecuador, ingresen a “Estudiantes” y pueden ver los diferentes trámites:

“Exámenes de Ubicación” y el de “Homologación de Títulos del Extranjero”. www.educarecuador.gob.ec

OBTENCIÓN DE PASE DE AÑO CON ESCUELA PARAGUAS:
 

A través de la Escuela Intercultural Tránsito Amaguaña (Quito).

Captura de Pantalla 2025-07-31 a la(s) 23.02.10.png
Captura de Pantalla 2025-08-13 a la(s) 09.03.19.png
WhatsApp Image 2025-07-01 at 17.52.09.jpeg
bottom of page